Buscar este blog

domingo, 15 de agosto de 2010

El Facilitador de Aprendizajes en la Educación de Adultos

En el año 2004 muchos colegas y participantes de sistemas andragógicos pidieron a Amauta Internacional la coordinación de un Equipo para definir las competencias necesarias para poder ejercer efectivamente la profesión de facilitación en América Latina. 
Para esta misión Amauta Internacional consultó múltiples fuentes e inició diferentes acciones entre las cuales estuvieron: 
  • Revisar y evaluar las competencias definidas y las investigaciones hechas por la Asociación Internacional de Facilitadores (IAF), el Instituto Nacional de Facilitación (NIFac), el Instituto de Asuntos Culturales entre otros.
  • Asumir el reto de las nuevas ciencias que exigen nuevos modelos y nuevas tecnologías de la facilitación de sistemas auto-organizados y auto-administrados.
  • Contextualización en la realidad Latinoamericana.
  • Revisiones de grandes teóricos como: Gilbert Brenson - Lazan en su obra "Facilitator´s Fieldbook", Las conductas de ética profesional  de Simon Priest (2003), entre otros.

Un equipo formado por 25 facilitadores latinoamericanos construyó el documento que luego fue finalmente redactado por el Dr. Gilbert Brenson y el cual fue titulado: Competencias Básicas de facilitación en América Latina. Dicho documento resume 11 competencias que nombramos a continuación:

1. Auto-gestionar su propio crecimiento integral (actualización, proactividad, coherencia, alegría).
2. Planear la intervención con sus participantes (alianzas, estrategias, metodologías, contextualización).
3. Establecer una relación de confianza y credibilidad con el grupo.
4. Gerenciar efectivamente los recursos disponibles (tiempo, energía, material didático, entre otros)
5. Guiar el desarrollo de los procesos grupales (adaptación de procesos y contenidos, empatía, escucha activa).
6. Usar y propiciar una comunicación efectiva (lenguaje adecuado, preguntas, procesos dialógicos)
7. Estimular la participación individual y colectiva (inclusiva, constructiva)
8. Gestionar procesos adecuados para la toma de decisiones.
9. Estimular y potencializar la creatividad (Aprovechar la diversidad, expresividad, innovación).
10. Manejar apropiadamente las conductas disociadoras (Prevenir, reconocer, neutralizar y reenfocar las conductas distractoras y disfuncionales en el grupo asimismo proponer herramientas para resolver los conflictos que se generen)
11. Propiciar reflexiones y compromisos colectivos e individuales.

Como vemos la labor del Facilitador de Aprendizajes es de mucha responsabilidad, flexibilidad y compromiso. Asumir este rol nos llena de retos que nos ayudarán a seguir creciendo personal y profesionalmente.  

Para finalizar les dejo una frase de Freire: "Mi voz no tiene sentido sin la voz del grupo... lo invito y desafío".

Etapas de la vida adulta







sábado, 14 de agosto de 2010

El aprendiz adulto

En el arte y ciencia de educar adultos es indispensable conocer qué significa ser adulto y cómo afecta ser adulto en los procesos educativos.
Citando algunos autores podríamos resumir que el adulto es la persona que ha crecido y se ha desarrollado plenamente.
Adolescente y Adulto provienen del latín "adolecere" que significa crecer. Es así como los fenómenos que determinan la adultez son: el crecimiento corporal y la maduración sexual.
A continuación definimos adulto desde diferentes aspectos:
Culturalmente: el término adulto significa que ha dejado de crecer y está  situado entre la adolescencia y  la vejez, por tanto es el período más largo de la vida humana.
Cronológicamente: la adultez abarca cuatro decenios comprendidos entre los 20 y 60 años, estos límites varían según las culturas, los contextos sociales y los individuos. Tal cual no los presenta Levinson (1978) en su teoría empírica.
Sociológicamente:  se considera adulta a una persona que está integrada en el medio social, ocupando un puesto y en plena posesión de sus derechos, libertades y responsabilidades.
Jurídicamente: adulto equivale a "mayoría de edad" por lo que el sujeto vive y actúa en sociedad bajo su responsabilidad y no bajo tutela de otros. El término mayoría de edad se relaciona con la edad cronólogica que marca la ley. Esta varía según la época, los lugares y el medio social.
Psicológicamente: es más complejo definir, el término de adulto se utiliza como sinónimo de madurez de personalidad y hace referencia al adulto cabal, responsable, con pleno juicio, seriedad y dominio de sí mismo.

¿Cómo afecta ser adulto en los procesos educativos? El aprendizaje en el adulto depende en gran medida de las características psicológicas propias de esta edad evolutiva. Algunas de las principales son:

  • Pretende y desarrolla una vida autónoma en lo económico y en lo social.
  • Cuando tiene buena salud, está dispuesto a correr riesgos temporales de entrega corporal en situaciones de exigencia emocional
  • Puede y desea compartir una confianza mutua con quienes quieren regular los ciclos de trabajo, recreación y procreación, a fin de asegurar también a la descendencia todas las etapas de un desarrollo satisfactorio.
  • Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y autodirigirse.
  • Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico.
  • Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.
  • Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.
  • Su inteligencia sustituye a la instintividad.
  • Además de su preocupación por el Saber, requiere del Saber hacer y el Saber ser.
  • Tiene la capacidad para entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas así como para desarrollar la fuerza ética necesaria para cumplir con tales compromisos.
  • Sus experiencias sexuales y sociales, así como sus responsabilidades, lo separan sustancialmente del mundo del niño.
  • En los últimos años de ésta etapa, se considera como alguien que enseña, educa o instituye, así como buen aprendiz. Necesita sentirse útil y la madurez requiere la guía y el aliento de aquello que ha producido y que debe cuidar.
A su vez, en su papel de educando:
  • Se acerca al acto educativo con disposición para aprender, responsable y consciente de la elección del tema a atender
  • Puede pensar en términos abstractos, es capaz de emplear la lógica y los razonamientos deductivos, hipótesis y proposiciones para enfrentar situaciones problemáticas.
  • Se torna de un ser dependiente a uno que autodirige su aprendizaje.
  • Aprovecha sus experiencias como fuente de aprendizaje, tanto para sí mismo como para los que le rodean.
  • Suele mostrarse como analítico de la sociedad, la ciencia y la tecnología.
  • Mantiene una actitud de participación dinámica.
  • Es buscador de una calidad de vida humana con fuertes exigencias de que se le respete su posibilidad de crecer como persona y se le acepte como crítico, racional y creativo.
  • Parte de su propia motivación para aprender y se orienta hacia el desarrollo de tareas específicas.
  • Busca la aplicación y práctica inmediata de aquello que aprende.
  • Se centra en la resolución de problemas más que en la ampliación de conocimientos teóricos.
Recursos bibliográficos:
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123224856-el.html
http://www.slideshare.net/kem_77/la-adultez
http://mcabber.blogspot.com/2009/06/etapas-de-la-adultez.html
http://epamarikiya.blogspot.com/2009/06/etpas-de-la-edad-adulta.html
http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/psicologia_t/descargar-fases-de-la-vida-adulta.pdf

Documento PDF: El adulto:etapas y consideraciones para el aprendizaje. Autores: Luis Amador Muñoz, Ma. Carmen Monreal y María J. Marco.

Concepto, principios y elementos de la Andragogía

En esta oportunidad quisiera darles a conocer el concepto, principios, elementos y bases de la Andragogía. Para empezar les invito a ver este video.

Algo de historia de la Andragogía | View timeline

Como toda ciencia y arte la Andragogía no deja de tener figuras relevantes en su proceso de nacimiento y crecimiento. Algunos de estos precursores como veremos a continuación de una manera inconsciente hacían prácticas propias de la Educación de Adultos pero sin darle el nombre de Andragogía.
Es muy posible que se escapen personajes importantes de esta rama aquí, estamos abiertas a esas sugerencias que nos puedan dar para enriquecer este blog a través de sus comentarios.
En el siguiente espacio veremos una línea del tiempo que nos ayudará a ubicarnos cronológicamente como ha sido la evolución de la Andragogía
Es pertinente hacer una aclaración para poder leer las tarjetas de cada uno de los exponentes. El programa de realización de esta línea de tiempo fue Xtimeline, debido a que el idioma de origen del software es el inglés veremos que antes de Cristo será BC y después de Cristo AD. Sigue el siguiente link:
Algo de historia de la Andragogía | View timeline


Recursos Bibliográficos:
http://andragogia.org
http://www.venezuelatuya.com/biografias/felix_adam.htm
http://ifsociety.org/andragogia.htm
http://es.wikipedia.org
http://www.buenastareas.com/ensayos/andragogia/238189.html

Documentos PDF:
Andragogia: ¿Disciplina necesaria para la formación de directivos?
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/andragogia.htm